La agencia de medios Avante viene de publicar un informe donde analiza la evolución y tendencias del medio
IAGO SÁNCHEZ
En 2024 se cumplirá un siglo de la primera retransmisión radiofónica hecha en nuestro país. Desde entonces y hasta ahora, la radio se ha convertido en la voz de la actualidad en la mayoría de los hogares.
A través de los transistores se han narrado las principales historias del siglo XX. Fue precisamente a partir de los 90 cuándo la radio empezó a experimentar sus transformaciones más radicales.
Ese período de cambios quedan resumidos en el informe “30 años de Historia de la Radio” elaborado por la agencia de medios Avante. A lo largo de sus páginas se enumeran las diferencias entre el medio actual y el de 1993.
Un año en el que todavía se pagaba en pesetas y donde la radio se escuchaba en casa, en la oficina o en el coche. Nada que ver con el panorama actual, en el que los smartphones, altavoces inteligentes e internet han cambiado la forma en la que consumimos los contenidos.
Entre 1993 y 2023 la audiencia radiofónica ha crecido de 17 a 30 millones de oyentes mensuales
Como ejemplo, solo hace falta echar un vistazo al ránking de cadenas más escuchadas en 1993. En aquel año, Cadena 40, Cope y la SER ocupaban el podio de las emisoras con más oyentes de España. Actualmente, plataformas como Spotify y YouTube Music se han colado en el primer y segundo puesto respectivamente.
En el ámbito de los formatos, el podcast se ha erigido como el rey de los contenidos de esta nueva radio digital. Un soporte que se adapta a las demandas de los oyentes que lo pueden consumir cuando y donde quieran.
Otro aspecto importante es el crecimiento experimentado por la audiencia. Se ha pasado de los 17 millones de oyentes mensuales en 1993 a los 30 millones de la actualidad. Esto, junto con la irrupción de internet, ha redundado en la proliferación de nuevas cadenas y formatos. A principios de los 90 solamente había 6 emisoras en España, hoy en día se acercan al medio centenar.
Un medio adaptado a los tiempos
La llegada de los 2000 y la irrupción de internet hizo que muchos vaticinasen el fin de la radio. Pero hoy se puede constatar que no ha sido así. El medio se ha adaptado a los tiempos con nuevos formatos y prueba de ello es que gran parte de las figuras radiofónicas de principios de los 90 siguen en activo con programas líderes de audiencias.
Es el caso de figuras como Iñaki Gabilondo que en 1993 presentaba Hoy por Hoy en la cadena SER y actualmente continúa haciendo entrevistas en el mundo televisivo. Toni Garrido, el icónico locutor de LOS40 Principales es el fundador de Sonora, la plataforma de contenidos documentales y de ficción en audio del grupo Atremedia. El caso más paradigmático de esta transformación quizá sea el de Siro López. El periodista gallego era colaborador de Supergarcía en 1993, hoy dirige su propio programa deportivo en Twitch.
La publicidad y la radio también evolucionan
La publicidad ha sido tradicionalmente el sostén económico de la radio. En 1993, el principal formato eran las cuñas, que consistían en un audio integrado en un bloque publicitario. En 2023, estos elementos han sido reemplazados por otros más interactivos.
También se ha transformado la forma de contratar los espacios. Si hace 20 años las cuñas se mandaban en CD-ROM y las órdenes publicitarias vía fax, hoy los materiales se entregan en formato MP3 y vía email.
Todo ello se compagina con formas de contratación puramente digitales o a través de plataformas de publicidad programática. Así, tal y como constata el informe de Avante, la radio ha sabido adaptarse a todos los tiempos y formatos. Un medio que en 1993 alegraba los hogares españoles al ritmo de Whitney Houston y su “I will always love you” y que 30 años después lo hace con Shakira y Bizarrap.