MARÍA EIMIL
«Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana». Así define la Real Academia Española la expresión inteligencia artificial, que se hizo con el título de palabra del año en 2022, una iniciativa promovida por la RAE, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) y la Agencia EFE.
Según indican las tres instituciones, este concepto se incorporó al diccionario en la edición de 1992, hace ya 30 años, pero ha tenido una presencia importante en los medios de comunicación durante los últimos doce meses, así como en el debate social.
La inteligencia artificial en la vida cotidiana
La inteligencia artificial ha pasado de ser una tecnología reservada solo para los los especialistas a acompañarnos en nuestro día a día en forma de asistente virtual, como el que incorporan nuestros teléfonos. También está presente en diferentes aplicaciones que nos permiten crear ilustraciones a partir de otras previas o de palabras, como es el caso de Craiyon, la app con la que se ha generado la imagen que ilustra esta noticia.
La IA permite crear contenido único
IA en la creación de contenido
Un estudio elaborado por la empresa de comunicación OmnicomPRGroup Europa revela las tendencias en el mundo del marketing en 2023 y, por supuesto, la inteligencia artificial se encuentra en el listado. Según indica el informe, el auge de las plataformas de generación de contenido de IA nos ha permitido entrar en una nueva era en el proceso creativo, algo que las marcas deben aprovechar. La compañía apunta la facilidad que proporciona a la hora de generar imágenes a través de indicaciones, algo que permite ahorrar tiempo, dinero y recursos. Además, señala otros dos beneficios de la IA: la posibilidad de crear contenido único y la libertad de usarlo libremente, ya que «la mayoría de las plataformas reconocen la propiedad del contenido resultante».
Una exposición sin precedentes en A Coruña
Los interesados en conocer la historia de la IA y su desarrollo, partiendo de sus raíces en culturas como el sintoísmo japonés o el judaísmo, hasta la actualidad pueden visitar en España una exposición sin precedentes a nivel internacional. Se trata de una experiencia inmersiva a interactiva que permite a los visitantes conocer los avances creativos y científicos de la IA. Creada por el Barbican Centre de Londres (Reino Unido) y coproducida por el Forum Groningen de Países Bajos, la exposición se encuentra en la sede de Afundación en A Coruña hasta el próximo 5 de febrero. La muestra llegó a la ciudad herculina desde el Guangdong Science Center en Guangzhou (China) tras un viaje titánico en el que se transportaron por mar las 19 toneladas de equipos e instalaciones configuran este proyecto.