Doctor 79, autor de portadas ‘marvelizadas’ de obras literarias: «No creo que dibujase si no pudiera mezclarlo con el humor»

portadas marvelizadas

Doctor 79
Creador de portadas marvelizadas de obras literarias

“Cuando yo era pequeño, los niños teníamos muchos tebeos, pero todavía no teníamos la conciencia de coleccionar»


PABLO LÓPEZ


Cuando decidió ponerse a dibujar a ordenador y a compartir en Twitter sus obras, que mezclan la cultura popular que algunos llaman friki con el humor, el Doctor 79 (@Dr_Seventinain), que quiere mantener su anonimato en esta entrevista para darle mayor relevancia a su misterioso nombre, nunca pensó que su idea de hacer portadas marvelizadas de los grandes clásicos de la literatura en español llegaría a tener tanta trascendencia. Ahora, las adaptaciones a portadas de cómic de obras como El Lazarillo y La Regenta son recursos que los profesores de instituto utilizan para acercar la literatura a sus alumnos y no paran de recibir elogios en las redes sociales.

¿Cómo se te ocurrió la idea de crear portadas marvelizadas de los grandes clásicos de la literatura en español? Se me ocurrió de un momento para otro y sin darle muchas vueltas. Es un contenido bastante coherente con lo que estaba subiendo a mis cuentas en redes sociales, porque yo suelo hacer dibujos que mezclan la cultura popular, en un sentido amplio, con humor. Con cultura popular me refiero a lo que muchos llaman friki, que es lo que me gusta a mí. Tebeos, cine, videojuegos… También me gusta mucho la literatura y, por eso, se me ocurrió adaptar una parte de nuestra cultura popular como son las obras clásicas.

¿Cuál fue la primera obra que marvelizaste y cuál es tu preferida? La primera fue El Lazarillo. La portada que más me gusta es la de La Regenta. Cuando pienso en marvelizar una obra, tengo claro qué clásico voy a adaptar o qué portada mítica de cómic quiero modificar. Después, la tarea es encontrar la otra parte, es decir, qué obra se puede ajustar a una portada o en qué portada se puede plasmar la obra. En el caso de La Regenta, lo primero que tuve claro fue que quería hacer una portada de esa obra y, por tanto, lo que me tocó fue buscar la portada. La gracia es que la portada sea también muy conocida para los aficionados a los cómics. La verdad es que con La Regenta tuve que darle bastantes vueltas para encontrar una que pudiera servirme. Lo que tenía claro era que tenían que salir los cuatro personajes importantes, es decir, La Regenta y los tres hombres de su vida. Busqué entre los cómics que tengo en mi comicteca y encontré uno de los X-Men, el del nacimiento de Fénix, que tenía una figura central y tres figuras alrededor. Ahí lo vi claro. En el cómic, Fénix está saliendo del agua y arrolla a las demás figuras. De ahí salió, para la portada de La Regenta, lo de que la pasión es como un torrente que los va a engullir.

«La historia de mi cuenta de Twitter es mi historia como dibujante y comenzó con la pandemia»

Durante el proceso de creación de la portada, ¿dibujas algo a mano o lo haces todo por ordenador? Todo el proceso es digital. Casi nunca dibujo de forma tradicional. Casi todo lo que hago es por ordenador. La historia de mi cuenta de Twitter es mi historia como dibujante. No soy dibujante profesional ni nada parecido. Todo comenzó, como muchas historias que habrás oído, a raíz de la pandemia. Como tenía mucho tiempo de estar en casa, decidí ponerme a hacer algo que siempre me había gustado pero para lo que antes no tenía tanto hueco. Siempre me ha gustado dibujar, aunque no tengo ningún tipo de formación y siempre lo hice a nivel amateur. Soy autodidacta. Como en pandemia no podía ir a una academia ni nada parecido, encontré que el medio digital era lo más adecuado. Me compré una tableta y, para obligarme a mí mismo a ser constante y a no dejarlo después de tres tardes, abrí una cuenta de Twitter para ir compartiendo lo que hacía. Quiero que el humor sea el plato fuerte, más allá de los dibujos. No creo que dibujase si no pudiera mezclarlo con el humor.

¿Por qué Marvel y no DC? Esa es muy buena pregunta. Muchas veces, hay gente que es de Marvel o de DC igual que hay gente del Real Madrid o del Barça, sólo de uno. Yo creo que, en el fondo, a quienes nos gustan los cómics nos gustan los dos universos. Yo soy más de Marvel que de DC, más que nada, porque me crié con Marvel. En el quiosco donde me compraban mis padres los tebeos sólo traían de Marvel y, claro, ese es el universo que, para mí, es como estar en casa. Luego leí los de DC y también me encantaron. De todas formas, lo de las portadas marvelizadas no es sólo porque sea más de Marvel sino también porque quedaba mejor esa palabra para los hashtags.

¿Cuántos cómics tienes en tu colección? Cuando yo era pequeño, los niños teníamos muchos tebeos, pero todavía no teníamos la conciencia de coleccionar. Los teníamos, pero los íbamos dejando, los íbamos perdiendo… Rara es la gente que conserva toda la colección de su infancia. A mí me pasa eso, tuve muchos cómics de pequeño que no conservo. Más adelante, a finales de los 90, ya empecé a coleccionarlos más en serio. En este momento, fácilmente, puedo tener más de mil.

«Abrí la cuenta de Twitter para obligarme a mí mismo a ser constante, para ir compartiendo lo que hacía»

¿Cuál es tu personaje literario favorito? Si me quedara con uno de la literatura universal, sería el de Sherlock Holmes, porque me parece muy interesante y porque, además, sale en muchos libros. Yo soy de la opinión de que, cuanto más, mejor. De clásicos españoles, posiblemente elija a Fortunata, de Fortunata y Jacinta, por su personalidad, siempre contrapuesta a la de Jacinta, que es una chica bien y que suele ser con la que menos se identifica el lector. Fortunata, en cambio, es de clase humilde y toma decisiones bastante cuestionables, aunque sin perder ese punto de inocencia que tiene.

¿Y de Marvel? Sin duda, Spider-Man. Siempre ha sido mi favorito desde que era pequeño.

Tus portadas marvelizadas han aparecido en las paredes de institutos y colegios. ¿Qué supone para ti comprobar que lo que has hecho puede ayudar a generar interés por la literatura entre los jóvenes? Es increíble. Hace poco me llamó una persona para enseñarme un vídeo que mostraba que en la biblioteca de un instituto habían hecho una selección de mis portadas para incorporarla a una exposición de las diferentes versiones de cada obra que tienen. Por ejemplo, ponen mi portada de El Lazarillo y, debajo, las tres ediciones de la obra que tienen. Me hizo mucha ilusión. Sinceramente, me sorprende mucho, porque no es algo que me hubiera planteado cuando empecé. La verdad es que no esperaba que mi cuenta tuviera tanta repercusión.

Artículo anterior
Heidelberg color

The Power of color: así son los nuevos sistemas de medición del color de Heidelberg

Siguiente artículo
Peter-Lindbergh-Fotos-Mathieu-Ridelle

A mostra de Peter Lindbergh en A Coruña pecha as portas tras recibir máis de 100.000 visitantes